Euskadi ha arrancado al Gobierno español un importante aumento de potencia eléctrica para su industria, superior al 40%. Esto equivaldría a más de 5.000 megavatios, cerca de los 6.000 que había solicitado, y garantiza con ello la continuidad de más de 70.000 empleos que estaban en juego si no se acometía esta ampliación en las redes eléctricas. Lo ha advertido el Ejecutivo vasco en más de una ocasión en estos meses de trabajo y presión a Madrid. Finalmente, este martes, llegó la buena noticia.
El secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, arrancaba las reuniones con las diferentes comunidades autónomas para explicarles la planificación eléctrica de cara a los próximos cinco años anunciada la semana pasada por la Ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Sara Aagesen. Y lo hacía recibiendo al consejero vasco de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad, Mikel Jauregi. Euskadi iba con una demanda, conseguir un 50% de potencia eléctrica adicional, es decir, 6.000 megavatios más que Lakua ha calculado que necesita el territorio para que las empresas industriales puedan llevar a cabo su proceso de descarbonización y seguir siendo competitivas. No solo para eso, también para atraer nuevos proyectos. Durante la reunión, Jauregi logró amarrar más de un 40%, cerca de los objetivos.
“Esta ampliación no es un regalo, es fruto de una exigencia clara del Gobierno vasco: que la planificación eléctrica del Estado se haga pensando en la industria vasca y en la transición energética. Y hoy podemos afirmar que hemos dado un paso enorme en esa dirección”, se felicitó el consejero, quien se mostró “muy satisfecho”.
Que la confirmación de este martes es una buena noticia para Euskadi lo demuestran los datos: la nueva planificación eléctrica permitirá dar respuesta a 27.700 megavatios de nueva demanda en la red de transporte en todo el Estado y los más de 5.000 MW que ha conseguido el Gobierno vasco suponen casi el 20% del total. Esto va en línea con una planificación eléctrica que prioriza los proyectos industriales. “Solo hay que ver los mapas (de la red) para saber dónde se necesita más potencia. El Gobierno vasco va (a Madrid) con proyectos con nombres y apellidos”, explicó hace unos días Jauregi.
“Esta ampliación no es un regalo, es fruto de una exigencia clara del Gobierno vasco”
Y esperan poder incrementar el porcentaje conseguido en las próximas dos semanas, durante las reuniones entre los equipos técnicos de ambos ejecutivos para cerrar el acuerdo definitivo. “Hemos obtenido nueva potencia, pero somos más ambiciosos”, apuntó el consejero.
Subestaciones
La planificación da prioridad a 117 empresas intensivas en consumo energético que Lakua había identificado que tenían necesidades de potencia adicional para seguir siendo competitivas, “lo que garantiza la continuidad de más de 70.000 empleos en Euskadi”. “Esta ampliación da respuesta a la industria vasca, que tiene planes de crecimiento y expansión”, se felicitó el consejero. Además, el Gobierno vasco ha detectado otras nueve empresas que desean implantarse en Euskadi y que necesitan enchufe para ello. Y luego están los nuevos parques industriales que ya están proyectados.
Las zonas donde habrá una mayor demanda del sector industrial en los próximos cinco años, según Lakua, son el Gran Bilbao y Durangaldea, en Bizkaia; Aiaraldea y Gasteiz, en Araba, y el entorno de Ormaiztegi-Azpeitia, en Gipuzkoa.
La nueva potencia que se ha conseguido se obtendrá con ampliaciones en “las 20 subestaciones que solicitamos” y se crearán cuatro nuevas. “Hablamos de inversiones estratégicas en Aiara, Abadiño, Santurtzi, Jundiz, Ormaiztegi, Goiain, o Gatika”, detalló el departamento de Industria. “Las actuaciones previstas nos van a permitir descarbonizar nuestra industria, crecer más y atraer nuevas inversiones industriales a Euskadi”, reiteró Jauregi.
Demanda
La demanda de electricidad ha sido estable durante los últimos veinte años, con una capacidad eléctrica de 12.000 megavatios, sin que se hayan realizado inversiones relevantes para cubrir la demanda. Sin embargo, la transición energética y la descarbonización de la industria requiere la ampliación y modernización de las redes eléctricas. Con el acuerdo alcanzado este martes, la potencia disponible en Euskadi superará los 17.000 MW. “La garantía de energía eléctrica para nuestra industria para los próximos años acelerará el proceso de descarbonización de la economía vasca a largo plazo, en el que la industria será prioritaria, permitirá ampliar la capacidad productiva y la competitividad de los proyectos industriales actuales. Y ayudará a crear y atraer nueva industria a nuestro país”, concluyó el consejero de Industria.
En sus valoraciones al término de la reunión, Groizard destacó también que la planificación de las redes que se está analizando y debatiendo ahora, tras la presentación del plan por parte de Aagesen, “fija la industria como prioritaria a nivel de todo el Estado”. “Es una oportunidad de país para la industrialización”, añadió. Ya el viernes, la ministra para la Transición Ecológica y Reto Democrático apuntó que el fin es “desarrollar una red eléctrica que nos permita electrificar la economía”.
“El objetivo es que las redes no sean un impedimento para la industria”
Preguntado por si, en el transcurso del trabajo de los equipos técnicos, la ampliación de la potencia a Euskadi podría alcanzar el 50%, el secretario de Estado de Energía se limitó a decir que “el objetivo es que las redes no sean un impedimento para que la industria pueda electrificarse”. En estos quince días, el Ministerio también se reunirá con el resto de comunidades autónomas para seguir intercambiando impresiones y fijando las concesiones a cada una de ellas. Y, posteriormente, la planificación será finalmente aprobada.