76.000 alumnos recibieron en el curso 24/25 el Plan Director para la Convivencia y Mejora de la Seguridad Escolar en Navarra, un 12% más que en el curso anterior, según afirmó la delegada del Gobierno, Alicia Echeverría, en la presentación de la edición del presente curso en el CIP Huarte. “Este dato demuestra el interés creciente en las actividades que se ofertan y, por supuesto, el compromiso y la confianza que los centros educativos han depositado en este programa”, señaló.
Este Plan Director, tiene su origen en 2006, cuando los ministerios de Interior y de Educación y Ciencia firmaron el Acuerdo Marco en materia de Educación para la Mejora de la Seguridad. Desde entonces, los objetivos y los temas tratados varían según las necesidades y evolución de la sociedad.
Para este curso 25/26, el Plan plantea varias líneas de actuación: acoso escolar, bandas juveniles, violencia de género, uso de internet y las nuevas tecnologías, violencia filio-parental y maltrato en el ámbito familiar hacia la infancia y la adolescencia, trata y explotación de seres humanos, prevención de delitos sexuales, discurso y delito de odio, seguridad vial, y drogas y alcohol.
La presentación del Plan se llevó a cabo mediante la realización de una de las acciones formativas preparadas para este año. Se trata del taller Odio en redes, una acción sobre mensajes misóginos y masculinidad tóxica en las redes sociales impartida por la jefa de la Unidad de Coordinación contra la Violencia sobre la Mujer, Estrella Lamadrid.
Aumento del acoso escolar
Las cifras de menores denunciados han aumentado en todas las franjas de edad. En el último lustro, las incidencias por acoso escolar entre los menores en Navarra han aumentado considerablemente. En 2024, se registraron 48 denuncias de este tipo, de manera que se coloca en quinta posición entre los más denunciados entre los menores.
Asimismo, cabe destacar que, entre los menores de 14 años, la mayoría de las denuncias fueron incoadas por denuncias grupales por acoso escolar, delitos cometidos a través de redes sociales, delitos contra la intimidad y delitos leves de hurto en grado de tentativa.
Por lo tanto, la mayoría de delitos de este tipo en esta franja de edad se ejecutan en grupo y mediante el uso de las redes sociales, uno de los puntos en los que más quiere influir el Plan en la edición de este año.
“Cuando vengo a dar este tipo de charlas, los alumnos reaccionan con sorpresa”
“El Plan Director para la Convivencia y Mejora de la Seguridad Escolar tiene como eje la colaboración de los diferentes agentes participantes”, coinciden Alicia Echeverría, delegada del Gobierno, Estrella Lamadrid, jefa de la Unidad de Coordinación contra la Violencia sobre la Mujer, y Esther Fernández, directora del CIP Huarte.
“El aumento de la participación demuestra el interés creciente en las actividades que se ofertan y, por supuesto, el compromiso y la confianza que los centros educativos han depositado en este programa”, señala Echeverría. “Esta coordinación lo que nos permite es concertar una formación variada pero sobre todo adaptada a las necesidades reales del alumnado y las familias, siempre con el objetivo de mejorar la convivencia”, añade.
Charlas por la prevención y la sensibilización
Estrella Lamadrid centra sus intervenciones en la prevención y sensibilización. “En estas charlas no sólo tratamos violencia de género, también hablamos de violencia sexual, los efectos adictivos de la pornografía, de los mensajes misóginos que se encuentran en las redes, etc. Sobre todo, de ese modelo masculino y femenino que en las redes ya es hegemónico, pero no se ajusta a la realidad”, explica. “Tenemos otros talleres que hablan de micromachismos y de una cosa fundamental que es cómo construir una relación sana de pareja, porque hay comportamientos muy tóxicos que a veces pasan inadvertidos”, añade.
Las charlas de Lamadrid tuvieron mucho éxito en la pasada campaña entre el alumnado. La jefa de la Unidad de Coordinación contra la Violencia sobre la Mujer asegura que “los adolescentes reciben lo que les digo con sorpresa, no se dan cuenta. Sobre todo los chicos, cuando ponemos en cuestión el contenido de los mensajes, se empiezan a dar cuenta de si son buenos o no, y que modelo de hombre quieren ser”. Y todo ello, se magnifica en las redes y en todos los estímulos tecnológicos. “Son un lugar en los que se cometen muchos delitos, y dañan mucho a la relación con la pareja, tanto en cuanto a la comunicación como en las relaciones sexuales”, señala.
El CIP Huarte accedió al Plan en 2018. Su directora, Esther Fernández, tiene claro que las formaciones son esenciales para todos. “En el centro llevamos formando al profesorado durante mucho tiempo en términos de violencia sexual, pero también en la violencia en general, porque, en este mundo crispado, es importante enseñar que la violencia no es el camino y que hay algo más”, asegura. En el centro han sido formados más de 500 alumnos. “Trabajamos con los alumnos siempre mirando en qué tipo de hombres y mujeres queremos tener en el futuro, cuestionando nuestro propio lenguaje y valores también para mejorar”, concluye.