El exministro de Industria, Comercio y Turismo y actual presidente de la Fundación Arquitectura y Sociedad (FAyS), Joan Clos, ha señalado que "la solución al problema de la vivienda debe ser política y de escala nacional". Así lo ha indicado en la inauguración este miércoles de los II Encuentros de Navarra 'La vivienda que queremos', foro promovido por la citada entidad junto al Gobierno de Navarra y la colaboración del Ayuntamiento de Pamplona.
Un importante elenco de arquitectos de renombre internacional debatirán y analizarán en esta cita, patrocinada también por entidades como Knauf, Schüco, Norvento Enerxia, Cosentino, Tectum y Saltoki, diversas prácticas que se están aplicando en Reino Unido, Alemania y Europa para resolver las dificultades de accesibilidad a una vivienda.
En este contexto, Clos ha señalado que el sector afronta "una crisis compleja" y que sus agentes "deben hacer el esfuerzo de explicarla muy bien" porque, ha añadido, puede poner en riesgo la democracia. "La gente ve que los políticos hablamos mucho sobre este tema, pero ven que no somos capaces de resolverlo, por lo que corremos el riesgo de que no entiendan qué pasa", ha dicho.
Al mismo tiempo, ha detallado algunas de las últimas tendencias que se están aplicando para revolver la cuestión, como incrementar la densidad del entorno urbano o, directamente, hacer reservas específicas para aquella población especialmente vulnerable.
A partir de ahí, ha indicado que el objetivo de la asociación que preside con la celebración de ese tipo de reuniones es, precisamente, ofrecer información que ayude a difundir entre la ciudadanía un diagnóstico renovado "para que puedan comprender mejor la magnitud y las causas reales del problema de la vivienda en España".
Arquitectura al servicio de la sociedad
Siguiendo ese mismo argumento, el arquitecto y patrono fundador de la Fundación Arquitectura y Sociedad, Patxi Mangado, ha señalado que la falta de soluciones ha provocado que "algunos territorios están constipados y otros, salvo Navarra, País Vasco o Cataluña, estén, directamente, en la UVI". Además, ha considerado que "la vivienda es un problema constitucional y de justicia social elemental".
De ahí su llamamiento a que la arquitectura dé un paso más allá: "Los estudiantes acaban la carrera pensando que si cumplen la normativa ya han hecho bien su trabajo y no es verdad. No podemos hacer una arquitectura del servilismo sino una de servicio que dé a la sociedad lo que reclama", ha expuesto.