Con el objetivo de acercar a la sociedad, a las empresas y a las instituciones la importancia de la protección digital, DIARIO DE NOTICIAS ha organizado una nueva edición de Foro Hiria, que ha tenido lugar este 20 de octubre en el marco de la Semana Navarra de la Ciberseguridad, con el patrocinio del Gobierno de Navarra y Nasertic.

Repase el Foro Hiria en vídeo:

SIGUE EN DIRECTO | Foro Hiria ‘Ciberseguridad’ DIARIO DE NOTICIAS

El consejero de Universidad, Innovación y Transformación Digital, Juan Luis García, ha inaugurado la nueva edición del Foro Hiria, centrada en la ciberseguridad como palanca de sostenibilidad y garantía de derechos. Durante su intervención, ha subrayado que la tecnología “nos mantiene acompañados, pero también nos hace más vulnerables”, recordando que los ciberataques ya no afectan solo a ordenadores, sino a hospitales, empresas e instituciones. Según ha señalado, los daños globales del cibercrimen alcanzarán los 10 billones de euros anuales, y en Navarra “la ciberseguridad es una cuestión de confianza y cooperación”.

El consejero ha destacado el compromiso del Gobierno foral para proteger los datos, los sistemas y la confianza de la ciudadanía, reforzando el presupuesto en ciberseguridad interna y los estándares internacionales. Ha recordado los dos pilares del sistema navarro: el Centro de Operaciones de Seguridad y el Navarra Cybersecurity Center (NavCC), que junto al INAP ha impulsado formación específica para el personal público. Además, se ha inaugurado la I Semana de la Ciberseguridad de Navarra, con la colaboración de la UPNA, la CEN, CEIN y Atana. “Proteger lo digital es proteger a las personas —ha concluido—, y ese es el mayor compromiso de este Gobierno”.

El NavCC, gestionado por NASERTIC, se ha consolidado como el centro de referencia en materia de ciberseguridad en la Comunidad Foral. Integrado en el proyecto interregional CIBERREG y coordinado con el INCIBE, su misión es fortalecer la ciberresiliencia de la ciudadanía, las empresas, el talento y las administraciones. Entre sus líneas de actuación destacan el Libro Blanco de la Ciberseguridad en Navarra, los servicios de diagnóstico y asesoramiento a empresas, la Cátedra de Ciberseguridad de la UPNA y programas de concienciación y cultura digital segura, con especial atención al ámbito educativo y a la infancia.

En la primera mesa del foro, moderada por Juan Ramón Aramendía, se ha abordado la colaboración público-privada en ciberseguridad. Ana Monreal (IAR y Atana) ha defendido la necesidad de un “equilibrio claro de roles” para lograr sinergias efectivas. Izaskun Gutiérrez (CEN Navarra) ha destacado que las pymes ya perciben la seguridad digital “como inversión, no como gasto”, mientras que Pilar Tellechea (CEIN) ha valorado que el ecosistema creado en Navarra “marca una hoja de ruta” basada en talento, emprendimiento y cooperación. Todas coincidieron en que la ciberseguridad debe integrarse en la estrategia de negocio y considerarse un factor de competitividad.

El experto Roumen Boyanov Katzarov, jefe de la Sección de Ciberseguridad del Gobierno de Navarra, ha alertado de que “internet es un espacio de batalla” y que el cibercrimen “es el negocio más rentable que existe”. Ha explicado que la administración recibe anualmente 700.000 intentos de escaneo y que el ransomware es hoy la amenaza más destructiva. Ha defendido la necesidad de “seguir invirtiendo en ciberseguridad”, recordando que “las medidas de seguridad siempre parecen excesivas hasta que ocurre un incidente grave”.

La segunda mesa, moderada por Teresa Carrasco (NavCC), ha girado en torno a talento, sensibilización y ciudadanía. Mikel Izal (UPNA) ha defendido que la ciberseguridad debe ser una “competencia transversal” en todas las carreras y ha resaltado el papel del club de hacking universitario como herramienta de aprendizaje y detección de talento. José María Movilla, de la Policía Foral, ha revelado que en el último año se han registrado 6.000 denuncias por ciberdelitos, la mayoría de carácter económico, y ha reclamado más educación digital: “A los jóvenes hay que hablarles de hábitos, y a los mayores, de confianza”. Por su parte, el estudiante Imanol Remón ha destacado la motivación que generan las competiciones y el potencial de Navarra para convertirse en referente en formación y empleo en ciberseguridad.

Los ponentes han coincidido en que la defensa digital empieza en las personas, y que la educación y la sensibilización son la base de una sociedad más segura. La conversación ha concluido con un mensaje común: la ciberseguridad es una responsabilidad colectiva que requiere comunidad, talento y compromiso social.

La clausura del foro ha corrido a cargo de Josean Vizcay Urrutia, director general de Telecomunicaciones y Digitalización, quien ha destacado que “la digitalización ha cambiado la manera en que nos relacionamos” y que la ciberseguridad es “un ámbito estratégico para administraciones, empresas y ciudadanía”. Vizcay ha subrayado la necesidad de avanzar hacia un enfoque proactivo y preventivo, basado en la cooperación público-privada y el desarrollo de capacidades. “Debemos ofrecer la seguridad de que los datos están a buen recaudo —ha concluido—. Sigamos trabajando juntos para hacer de la ciberseguridad un pilar fundamental de una sociedad innovadora, segura y confiable”.